Las versiones W añaden además una radio inalámbrica que nos permite hacer que el dispositivo que montemos tenga una conexión inalámbrica con el resto de dispositivos, lo que es ideal para la domótica.
Se trata, por tanto, de un tipo de panel muy simplificado, pero que presenta una serie de utilidades sumamente interesantes, sobre todo porque su menor consumo lo hace ideal para su implantación en diversas aplicaciones industriales y domóticas. Por supuesto, no estamos ante un microcontrolador al uso, sino ante un SoC con memoria externa fuera del chip, por lo que es mucho más sencillo desarrollar software para atender soluciones concretas, donde eso sí, hay que programarlo previamente.
Raspberry Pi Cero 2W
Con la segunda generación de sus SBC de bajo consumo, Raspberry ha dado un salto cualitativo en cuanto a rendimiento, algo normal teniendo en cuenta que han pasado más de cinco años desde que se lanzó el modelo original que él les permitió crear. un modelo 5 veces más fuerte que el original, manteniendo el mismo factor de forma y tamaño.
¿Cuál es su rendimiento? Pues bien, este SBC tiene como SoC principal un Broadcom BCM2710A1, un SoC Cortex A53 de cuatro núcleos que funciona a 1 GHz. Cabe señalar que estos núcleos no están funcionando bien y que incluso los teléfonos actuales por menos de 100 euros tienen un mejor SoC.
Aunque no es una mala opción para esto, pues su rendimiento lo pone al mismo nivel que una Raspberry Pi de tercera generación. En cuanto a las capacidades visuales, tiene una GPU muy simple con soporte OpenGL ES 2.0, que es suficiente para tareas simples y puede reproducir video codificado en H.264 y MPEG-4.
RAM, almacenamiento y E/S
En cuanto a la memoria RAM, este es su punto más débil, pues utiliza memoria LPDDR2. Parte del secreto de su bajo precio es el uso de esta memoria RAM (ya muy antigua), pero su elección limita su memoria a tan solo 512 MB, siendo la mayor debilidad de este sistema y limitando sus capacidades. Para el almacenamiento, use una ranura para tarjeta microSD.
Si nos vamos a sus interfaces I/O, y empezando por las físicas, nos encontramos con un puerto micro-USB 2.0 con OTG, un puerto Mini-HDMI, y un conector CSI-2 por si queremos conectar una cámara. Además, opcionalmente podemos solicitar integrar 40 pines GPIO en la placa. Si ya hablamos de conectividad inalámbrica, su radio integrada le da la posibilidad de conectarse a redes WiFi 802.11b/g/na 2,4 GHz y Bluetooth 4.2 y BLE.
Cómo hacer overclocking en una Pi Zero 2W
Después de la presentación del dispositivo, debemos hablar sobre cómo hacer que funcione más rápido, ya que es posible que encuentre una aplicación que no funcione lo suficiente. No olvidemos que el Pi Zero 2 W está diseñado para proyectos de bajo consumo, y su velocidad de reloj está adaptada para que pueda alimentarse desde el puerto micro-USB estándar, por lo que el margen para aumentar la velocidad del reloj es pequeño. .
También hay que tener en cuenta que se trata de un aparato diseñado para funcionar mediante refrigeración pasiva, por lo que es recomendable instalar un ventilador. Además, muchos de los kits de inicio que tienen todo lo que necesitas para empezar a usar este SBC incluyen, entre otras cosas, un pequeño ventilador, si no tienes uno entonces antes de pasarte a overclock te recomendamos que lo compres y lo instales. Más que nada para evitar los efectos de Thermal Throttling causados por el overclocking de Pi Zero 2 W.
Actualiza tu sistema operativo
El proceso lo haremos desde Raspberry Pi O, la distribución GNU/Linux al estilo Ubuntu que se incluye en SBC y que antes se conocía como Raspbian. Por lo general, ya está instalado en la tarjeta microSD que viene con la tarjeta. Así que no necesitamos tocar nada en el hardware, eso sí, asegúrate de haber actualizado el sistema operativo de tu Pi Zero 2 W. Para ello, escribe: desde la terminal del sistema operativo:
sudo apt actualizar && sudo apt dist-actualizar
Lo cual actualizará su sistema operativo a la última versión, tenga en cuenta que la gente de Raspberry suele realizar actualizaciones periódicas de su sistema operativo para corregir errores. Por cierto, asegúrate de tener una segunda microSD con la última versión de Raspberry Pi Os, ya que estas tarjetas de memoria suelen ser muy delicadas.
Modificar el archivo de configuración
La velocidad a la que funcionan los distintos componentes de Pi Zero 2 W y otros parámetros se definen en un archivo de configuración que suele estar ubicado en la carpeta raíz del sistema operativo. Cuando se inicia el sistema operativo, lee inmediatamente ese archivo y le dice a los componentes que se configuren a esas velocidades.
Para ello utilizaremos el clásico editor de texto para terminales Linux y Unix nano, es tan fácil como introducir en la línea de comandos lo siguiente:
sudo nano /boot/config.txt
El editor se abrirá en la propia terminal, moverá el cursor hacia abajo y agregará las siguientes líneas al final del archivo:
#Overclock 1400
arma_frecuencia = 1400
frecuencia_núcleo = 525
sobretensión = 6
frecuencia_gpu = 700
fuerza_urb = 1
Esto obligará al SoC Raspberry Pi Zero 2 W a funcionar a toda velocidad todo el tiempo. Sin embargo, el cambio no será inmediato. Simplemente guarde el archivo presionando CTRL + X y luego Enter.
Reiniciar Pi Zero 2W
El último paso de nuestro tutorial es reiniciar Pi Zero 2 W para comprobar si los cambios son efectivos, para ello reinicia el sistema y abre una ventana de terminal para escribir:
clock -n 1 vcgencmd medición arm_watch
Lo cual te dará la velocidad de reloj a la que está funcionando la CPU en tiempo real, si ves constantemente 1400 MHz, entonces significará que has hecho bien todos los pasos que he ido describiendo. Estos valores y velocidades son seguros para mantener la estabilidad y no disparan la relación rendimiento/consumo, por lo que son ideales si lo que buscamos es un rendimiento un poco más libre.